domingo, 24 de noviembre de 2019

Logos olimpiadas/ paraolimpiadas de Santiago de Compostela 2024

Este es, en esencia, un trabajo simple que consiste en diseñar los logos para unas hipotéticas paraolimpiadas y olimpiadas en Santiago de Compostela en 2024. Siendo como es este un encuentro de varias naciones, cada uno con sus culturas, ideologías,..., lo primordial era conseguir algo que representase al emplazamiento sin discriminar la religión de nadie; ahí empieza lo difícil, pues Santiago es una ciudad donde sus mayores y más importantes símbolos son de carácter religioso/cristiano.
No se me ocurría como hacerlo, y mirando en internet, encontré una foto de la Plaza de Platerías de la ciudad, donde se sitúa una fuente decorada con hipocampos de la mitología griega; me pareció una buena idea utilizarlo ya que, a pesar de que es un símbolo de una religión extinta (que lo convierte en un símbolo laico), representa el agua, elemento importante en las olimpiadas de verano, además de la fiera/bravura con la que luchan los atletas.

Hice una serie de bocetos a mano, y casi desde el principio, decidí que el mío, en vez de seguir la pauta que se viene dando desde hace unos años por lo que tienen formato vertical, sería horizontal.
Al principio no sabía muy bien como emplazar al hipocampo, siendo mis primeras ideas que fuera parte de las palabras simulando la S de Santiago. Al final terminé descartándolo.
Luego le quise meter la antorcha olímpica, al principio sentándola con la cola y luego fusionando la antorcha con la cola, y la verdad no nos convencía ni a mi, ni al profesor.

Estuve un tiempo estancado, dándole vueltas a como arreglar la idea, hasta que encontré un nuevo símbolo; la triqueta, de origen celta, con ella se representa Gálica, así pues el significado que le daban los celtas era de equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu, que es la forma ideal de un atleta.

Retomé la idea del hipocampo y mi idea inicial era ponerle la triqueta en un tono rojizo, simulando al fuego olímpico detrás de este, más no se entendía.
Entonces me acordé de la idea de mezclar la antorcha con la cola, usé la triqueta como si de fuego se tratase y la situé al final de la cola, simulando de cierta forma una antorcha olímpica. Luego fui probando con diversas variaciones de color.

Para los aros olimpicos, en lugar de los típicos aros cerrados y macizos, usé unos que simulan brochazos dándole así dinamismo a la composición, además, considero que encajan mejor con la estética de mi diseño.
También realiza un par de variaciones en las letras aparte de la final.

Al final, el logo de los juegos olímpicos creo que quedó bastante bien, representando, de forma equilibrada todo de lo que hablamos antes.

Para el de las paraolimpiadas, reorganicé un poco la exposición de los elementos cambiando el formato a uno vertical, donde el mayor de los cambios está en el hipocampo, al que pongo de forma horizontal para dar la impresión de que a pesar de la dificultades siempre se puede seguir avanzando. Además, para asegurarme de que se entendía, puse que eran las paraolimpoadas.

Espero que os hayan gustado.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Cartel tipográfico

Puede que este sea el trabajo más entretenido que he tenido hasta la fecha; al principio tenía miedo ya que me parecía mucho trabajo y no sabía cómo enfrentarme a el, sin embargo, mirando los ejemplos que nos proporcionó el profesor se me ocurrió la idea que os mostraré luego.
Decidí centrarlo en un tema que me es divertido a la par que interesante, el arte, y me puse a buscar nombres de artistas (pintores, actores,...), obras (cuadros, libros, esculturas,...) y estilos para plasmar; además para que se distinguieran bien unos de otros fui variando la tipografía y el tamaño de las letras creando así un horror vacui, todo ello en blanco y negro, ya que me gusta la simplicidad que aporta.
Estoy bastante orgulloso del resultado, ya me diréis que os parece.

Portada de revista

Para éste trabajo teníamos que, preferiblemente, inventar una revista y diseñar su portada. Yo decidí crear una revista de arte, ya que no es habitual encontrarlas.
Para el diseño propiamente dicho de la portada, me inspiré en la revista "Muy Interesante", que deja el título de la revista aparte, luego una foto en grande que es el reportaje más "importante" y, encima de esta, con menor tamaño y enmarcadas, dos o tres fotos más que corresponden con diferentes árticulos.
Me gustaría agradecer a la gente de La Doce y Artemanz por permitirme sacar fotos para el trabajo en sus establecimientos.
Sin más dilación aqui os dejo el resultado final, espero que os guste.

Safari tipográfico

Aprovechando un viaje que tuve que hacer a la Coruña, realicé este trabajo en el cual tenemos que buscar diez ejemplos de tipografías, cinco donde este bien empleada y cinco en el que este mal, y explicarlo de manera objetiva.
Primero los cinco ejemplos donde opino que eta bien empleada la tipografía:

Me parece un uso interesante de las luces, que sirven tanto para ver el nombre en la oscuridad como para aportar significado, por las luces de la ciudad, ademas de esto, también vuelven fácilmente reconocible la marca. También creo conveniente mencionar el echo de que las letras estan bien equilibradas, cada una ocupando el espacio que necesitan y sin despuntar ninguna, lo cual da un toque de profesionalidad.

Una tipografía simple y discreta, que inspira elegancia y profesionalidad. A pesar de ser discreta, el que no sea una tipografía estándar ayuda a que se reconozca sin problemas.

Aprovechan el dinamismo de la letra manuscrita para anunciar una tienda de deportes; me parece una idea muy bien pensada por el simple echo de que el deporte implica movimiento. El color, naranja sobre fondo negro, permite que sea legible y que se distinga en la distancia, ademas, el enmarcarlo en el balón centra la atención y, al darle mas tamaño, permite su fácil identificación.

Al no ser una tipografía cuadriculada, o lo que es lo mismo, siendo una tipografía redondeada, transmite amabilidad e invita a entrar al consumidor, así pues,siendo como es una tienda de dulces, atrae al publico de menor edad y, con la luz trasera, se puede distinguir en la distancia.

Este puede ser el ejemplo mas simple de éstes cinco primeros y, a pesar de ello, puede que sea en el que mejor empleada veo la tipografía, esta muestra que dentro te encontrarás cosas simples, en este caso, para la decoración del hogar; ademas, la tipografía negra en fondo blanco es muy legible
El echo de incluirla en el dibujo obliga al lector a pararse y mirar lo que pone, aprovechando así para que vea un poco de lo que se vende, así pues, también hace que se reconozca con facilidad.

Ahora veremos los cinco ejemplos de mal uso de la tipografía:

El gran problema que nos encontramos aquí es el desequilíbrio de las letras, todas ocupando en mismo espacio, así como achatando en exceso la parte baja.

Aquí tenemos un problema peor que el anterior, las letras bailan tanto en tamaño como en posición, lo que da un aire desordenado y poco profesional. Hubiera quedado mejor si, en lugar de jugar con la tipografía, hubieran optado por usar la tipografía de ambos lados, que, a pesar de ser simple, me parece bastante útil para anunciar una librería.

Quiero entender que la K enmarcada en blanco es el logo, pero no veo, estéticamente hablando, la necesidad de incluirlo en en cartel de esta manera, mezclando los colores y tipografías.

Me gusta que intentasen encaminarlo para su publico, los niños y el joven adulto, pero creo que funcionaría mejor si, en lugar de usar colorines y mezclar tipografías, utilizases solo la de "y friends", que tiene un aire muy juvenil.

Comprendo que en este caso lo usaron como para que parecieran adornos; aun así, que cada silaba tenga un color, que la oración este ondulada y que, a mi parecer, no vende cosas para el publico infantil si no que para el publico general, me obliga a incluirlo con los malos ejemplos.
A pesar de todo, me gusta la musicalidad del nombre y me da pena como se desaprobécha con este cartel.

Y vosotros que pensáis?

Tipografía expresiva

Este trabajo puede ser el mas complicado de los de tipografía, mas que nada por el tiempo que dedico a pensar una manera de innovar y no coger lo que hacen todos.
Consiste en, modificando la palabra, conseguir que represente visualmente lo que significa.
Espero que no os desagraden mis cinco ejemplos:





Caligramas

Para este trabajo tenemos que realizar dos caligramas; uno de contorno, donde las letras sigan el contorno de una figura, y uno de dintorno, donde las letras ocupen el espacio interior de una figura.
Para el primero decidí realizar el poema "Volverán  las oscuras golondrinas" dándole forma de golondrina:
Para el segundo, escogí el poema "Sonatina" y le di forma de mariposa, pues la princesa quiere escapar transformándose en una:
Espero que os hayan gustado.

Tipograma / Tipoforma

Vuelta a empezar.
Comenzamos este segundo de bachiller con una imagen formada a partir de las letras de una palabra para representarla visualmente.
Espero que os guste.